Los talleres
Quieres aprender história?
Aprendere...
Ver actividad
Quieres aprender história?
Aprenderemos la história que no sale en los libros de texto.
Nos divertiremos reproduciéndo la vida de nuestros antepasados prehistóricos, íberos y medievales de manera lúdicoedúcativa, manipulando reproducciones y ambientaciones históricas.
Trabajamos para innovar, buscando ambientaciones, recursos y estratégias didácticas que faciliten el aprendizaje de la história. Todo ello bajo un estricto control de qualidad pedagógica y de recursos humanos.
Los talleres de prehistória, los talleres de íberos, los talleres de edad media, y el Proyecto de Investigación Arqueológica se pueden realizar desde el el conjunto de una programación de colónias y convivéncias, los casales de verano, salidas de fin de semana, las excursiones de un dia del medio social, histórico y natural que nos rodea.
Los objetivos de los talleres y de las actividades son:
Aprender história.
Ser un complemento educativo a las escuelas y entidades.
Aportar servicios de calidad, estables y creativos.
Contextualizar, adequar y adaptar las actividades a las características del alumnado para que los aprendizajes sean funcionales y significativos.
Potenciar la experimentación y la manipulación como base para el aprendizaje.
Adquirir y comprender el método de trabajo ciéntifico y el espíritu crítico.
Acercar a los alumnos las reproducciones de utensilios y objetos de nuestros antepasados y mostrar su evolución tecnológica.
Mostrar aspectos de la vida cotidiana en tiempos remotos.
Potenciar la cultura del esfuerzo.
El alumno es el protagonista de ésta propuesta didáctica, dinamizada con acciones y juegos y guiada por el monitor hacia la observación, la experimentación y la investigación combinando el trabajo individual y el trabajo en equipo.
Los destinatarios de los talleres y actividades son
Las escuelas, AMPA de escuelas, centros de esplai, parróquias, ayuntamientos, puntos juveniles, y en general qualquier institución o entidad que necesite de un recurso de animación sociocultural para un colectivo.
ESCUELAS
Pueden hacer su estancia realizando las actividades y talleres que les proponemos para que los alumnos aprendan história disfrutando y divirtiéndose. También pueden realizar sus própias actividades.
El proceso de concreción de las actividades se trabaja de forma individualizada con cada centro escolar con la finalidad de elaborar la programación (objetivos y contenidos) definitiva y adecuarla a cada centro.
El papel del profesor:
Antes de la salida: Los profesores y el equipo de la casa de colonias trabajan conjuntamente para diseñar y consensuar los talleres y actividades de la programación, y establecer los conocimientos previos del alumnado.
Durante la salida: Se desarrollan en la casa de colónias los talleres y actividades consensuados préviamente. Su papel es el de acompañar y supervisar su desarrollo y, si quiere, puede participar de manera activa en cada taller.
Al profesorado se le proporciona un dosier de soporte teórico de cada taller realizado junto con una bibliografia recomendada (general, específica y lecturas adequadas a los alumnos), también se les proporciona un dosier de actividades para los alumnos.
Después de la salida: Se concreta en el centro escolar donde el alumno trabaja con el dosier de actividades que se le ha proporcionado al profesor.
Taller de Prehistoria
Construcción de un campamento prehist...
Ver actividad
Construcción de un campamento prehistórico:
Construcción de cabañas
Aprenderemos la evolución del hábitat, las diferentes técnicas, la evolución del hábiatat y las diferentes técnicas y materiales para hacer refugios o cabañas para estancias largas. Lo pondremos en práctica construyendo cabañas en grupos pequeños.
Hacemos herramientas prehistòricas!
Veremos diferentes herramientas y tecnologias prehistóricas, los minerales que utilizaban, y seguidamente nos haremos nuestra propia herramienta prehistórica.
Cómo se hacia el fuego?
Veremos las ventajas que comportó el descubrimiento del fuego y haremos una demostración de cómo se hacía según las dos técnicas conocidas.
El trabajo de la piel: Hacemos una bolsa!
Los animales en ésta época eran muy útiles, ¡se aprovechaba todo! y la piel era esencial. Nos confeccionaremos una bolsa para guardar nuestros tesoros.
Los rituales funerarios.
Descubriremos cómo se hacian, qué es un ajuar funerario, cómo se enterraban y qué podemos conocer del estudio de unos restos óseos prehistóricos.
La arquitectura megalítica: Hacemos un dolmen!
¿Qué es un megalito? Las materias primeras utilitzadas y la importancia del trabajo en equipo para construir uno seran algunas de las cosas que experimentaremos.
La cerámica: Hacemos una vasija!
Observaremos reproducciones de objetos cerámicos con diferentes formas, colores y de origen diverso para hacer nuestra vasija siguiendo uno de los métodos explicados.
Las pinturas rupestres: Pintamos en la cueva!
Nos adentraremos en la oscuridad de la "cueva" y durante un rato nos convertiremos en artistas prehistóricos a la luz de nuestra vela.
La caza: Salimos de caza!
¿Qué comian? ¿Cómo cazaban en la prehistória?
Técniques de caza: Practicaremos diferentes técnicas de caza y experimentaremos con alguna de las herramientas que utilizaban nuestros antepasados cuando salian de caza.
Seguimos el rastro: Saldremos a buscar algunas huellas y rastros de animales como si fuésemos un grupo de prehistóricos.
Los recursos vegetales
Son muy importantes para las sociedades prehistóricas y antiguas. ¿Dónde los podemos encontrar?, ¿qué usos tenian?, ¿qué técnicas utilizaban?.
Trabajamos el mimbre: Nos confeccionaremos un pequeño recipiente de mimbre.
¿Tejemos?: Trabajamos con un telar para confeccionarnos nuestra muestra.
El poder de los chamanes.
A nuestros antepasados prehistóricos también les gustaba ponerse adornos y amuletos, pero los amuletos tambien se utilizaban en el mundo mágico y misterioso de los chamanes como simbolo de poder. Nos haremos nuestro amuleto y lo llenaremos de buenas energias.
Sonidos del pasado: Hacemos música!
En éste taller podremos expresar nuestra creatividad rítmica y corporal. Con la ayuda del monitor experimentaremos con diferentes instrumentos de origen natural y nos haremos uno.
Los postres de la edad de piedra: Cocinamos?
¿Cóm se hacia el pan?, ¿cómo almacenaban los cereales? ¿utilizaban azúcar y levadura?. Responderemos a éstas preguntas y cocinaremos unas galletas siguiendo el mismo proceso de elaboración de la edad de piedra..
Taller Íbero
LOS ÍBEROS
Los recursos vegetales: ...
Ver actividad
LOS ÍBEROS
Los recursos vegetales: ¡Somos artesanos!
Son muy importantes para las sociedades prehistóricas y antigüas. Veremos dónde los podemos encontrar, qué usos tenian, qué técnicas se utilizaban para transformalos,...
El trabajo del mimbre: nos confeccionaremos un pequeño recipiente.
El tejido: Trabajaremos con un telar para confeccionarnos una pieza de ropa.
¡Somo escritores!
Haremos un recorrido desde las primeras muestras de comunicación hasta las nuevas tecnologias. Traduciremos una frase o palabra a la lengua ibera en una tablilla que nos llevaremos.
La moda iber: ¡Somos diseñadores!
Veremos como eran los vestidos, de dónde obtenian las fibras y cómo se hacian los tintes para las telas. En un pequeño taller sacaremos el diseñador que llevamos dentro y estamparemos nuestra própia indumentária.
La vajilla de una familia de Mas Castellar.
Desde el neolítico la producción cerámica se ha diversificado y tecnificado, veremos las diferencias entre la cerámica a mano y la de torno, decoraremos nuestra cerámica como lo hacian los íberos.
Las joyas de los iberos: ¡Somos orfebres!
Conoceremos los materiales que utilizaban, los elementos de ornamentación y nos haremos uno.
¡Somos paletas iberos!
Veremos los materiales y la metodologia que utilizaban para la construcción, y como fue evolucionando el sistema constructivo. Experimentaremos construyendo partes de una casa de adobe.
Taller Medieval
TALLER MEDIEVAL
Los juglares y los bu...
Ver actividad
TALLER MEDIEVAL
Los juglares y los bufones!
Para pasar el tiempo durante los grandes banquetes que se organizaban en los palacios y para animar las ferias y mercados existian los bufones que con sus instrumentos de malabares impresionaban a todo el mundo. Durante un rato nos pondremos en su piel y manipularemos nuestros malabares.
El Gran Banquete!
El entrenamiento de los nobles daba trabajo a comediantes, trobadores, acróbatas,..., que actuaban durante las comidas y fiestas. En pequeños grupos nos prepararemos una pequeña actuación para representarla delante de los señores de Potós.
El Mercado Medieval
La importáncia del comercio durante la edad media dió lugar a la aparición de los mercados medievales donde se podia comprar objetos, alimentos, animales,...En ésta actividad conoceremos las monedas y el valor de los objetos. También nos divertiremos con juegos de origen medieval.
Los recursos vegetales
Son muy importantes para las sociedades prehistóricas y antigüas. Veremos dónde los podemos encontrar, qué usos tenian, qué técnicas se utilizaban para transformalos,...
El trabajo del mimbre: nos confeccionaremos un pequeño recipiente.
El tejido: Trabajaremos con un telar para confeccionarnos una pieza de ropa.
Los oficios medievales: ¿Hacemos una vidriera?
Veremos la importáncia del vidrio en las iglesias medievales y el trabajo tan laborioso que llevaba a término el maestro del vidrio. Podremos realizar nuestra vidriera según los modelos pictóricos medievales.
Scriptorium: Somos copistas medievales!
Comoceremos la escriptura durante la edad media, veremos qué dibujaban y cómo escribian. Durante un rato seremos los copistas de un monasterio.
La Heráldica: ¿Hacemos escudos?
De la edad media todos conocemos los escudos de los cavalleros, de los artesanos,..., conoceremos su simbologia y nos haremos nuestro própio escudo.
Las bolsas aromáticas
Descubriremos algunas de las plantas aromáticas que encontramos en un bosque mediterráneo, sus propiedades medicinales y el uso que hacian. Con algunas de ellas nos haremos una bolsa aromática.
Los arqueros
La guerra durante la edad media era muy frecuente, conoceremos diversas formas de lucha y la relación entre las clases sociales. Y como no, haremos punteria con el arco, una de las aficiones de los nobles.
Taller de Arqueología
TALLER DE ARQUEOLOGÍA
La excavación...
Ver actividad
TALLER DE ARQUEOLOGÍA
La excavación arqueológica.
En éste taller conoceremos cómo trabaja un arqueologo su metodologia de trabajo y con qué herramientas trabaja. Lo pondremos en práctica excavando en nuestro yacimiento donde podremos encontrar desde huesos a cerámicas.
Restauración arqueológica.
Para concienciarnos del patrimonio cultural y del proceso de mantenimiento y conservación restauraremos una pieza de cerámica de la misma manera que lo hacen los restauradores de los museos.
Laboratorio.
Los materiales recuperados en la excavación los analizamos, los estudiamos y finalmente los interpretamos para sacar una conclusión histórica del yacimiento trabajado.
¿Qué descubrimos hoy?
Descubrimos la Sierra de la Albera.
E...
Ver actividad
Descubrimos la Sierra de la Albera.
En la vertiente sur del macizo de la Albera encontramos el Parage Natural de interés nacional habitado desde el Neolítico hasta nuestros dias. Actualmente los vestigios visitables son muy numerosos y variados (dolmenes , menhires, cistas,...)
Desde Ca n 'Oliver os proponemos una visita guiada para descubrir éste legado cultural de gran importáncia.
Descubrimos el poblado ibérico de Mas Castellar.
A las afueras de Pontós está el yacimiento ibérico de Mas Castellar. Nos pasearemos por los restos del poblado fortificado y descubriremos por qué se le conoce como el "granero del Empordán".
Descubrimos la ciudad medieval.
Junto a la sierra de la Albera, podemos visitar la que fue la capital de uno de los condados más importantes del Empordán. Nos pasearemos por su rencinto enmurallado, por sus calles, edificios y iglesias que nos haran volver a la época medieval.
Talleres en las escuelas
Ofrecemos la posibilidad de llevar a c...
Ver actividad
Ofrecemos la posibilidad de llevar a cabo nuestras actividades en el centro escolar, con ambientaciones y reproducciones para hacer la actividad muy divertida.
De temática prehistórica:
¿Hacemos fuego?
Hacemos herramientas prehistóricas!
Pintamos como los prehistóricos!
¿Montamos un campamento?
Hacemos una vela prehistórica!
El poder de los chamanes
Trabajamos la piel
Construimos un dolmen!
La caza y la recolección
los sonidos del pasado
¿Cómo vivian en la prehistória? (ciclo infantil)
De temática medieval:
La cueva de bruja
Hacemos nuestro escudo!
Juegos medievales
Somos copistas!
Soy un artesano!
Hacemos una vidriera medieval!
El palacete de la condesa!
¿Que hay que llevar?
¿Qué hay que llevar si realizamos un...
Ver actividad
¿Qué hay que llevar si realizamos una estancia de colonias?
- Mochila
- Saco de dormir
- Pijama.
- Ropa cómoda, según temporada: pantalones largos / cortos, Jerseys con manga larga / corta.
- Chaqueta, según temporada.
- Ropa y calzado de recambio.
- Mudas de ropa interior.
- Utensilios de limpieza personal: jabón, cepillo cabello, cepillo dientes, toalla.
- Linterna y cantimplora.
- En verano: bañador, gorra, toalla de baño, chanclas y SOBRETODO crema solar.
- La ropa marcada con el nombre del niño / niña.
- Una bolsa para la ropa sucia.
Si realizan talleres y actividades también le recomendamos que lleve:
- Una caja de zapatos (adulto)
- Una bata o camiseta vieja si realizan el taller de pinturas prehistóricas
- Una camiseta blanca si realizan el taller de la moda íbera.
- Una sábana, túnica o tela si realizan los talleres del mercado medieval y / o el banquete medieval.
¿Que proporciona la casa?
Si hace colonias y actividades la casa de colonias os proporciona
Los alumnos:
* La sábana de abajo, mantas.
* Todo el material necesario para realizar los talleres y actividades y los juegos (descubiertas y juego de noche)
* 10 horas de monitorización (estancia de colonias).
* Desarrollo del centro de interés.
* Seguro de responsabilidad civil.
* Seguro de accidentes.
* Si tiene alumnos con alergias e intolerancias alimentarias (gluten, huevo, láctico, celiaquía ..) piensa que adaptamos sus comidas (notificar con antelación).
Los maestros:
* Juego de sábanas, mantas, y almohada.
* Un dossier de las actividades programadas con fichas didácticas de las actividades.
* Gratuidades maestros según ratio (1 gratuidad maestro cada 20 alumnos).
Arqueología (Trabajo de Síntesis)
ARQUEOLOGÍA
¿Qué hacemos?
El proy...
Ver actividad
ARQUEOLOGÍA
¿Qué hacemos?
El proyecto de investigación que proponemos está centrado en la arqueología, la tarea del arqueólogo y la del equipo interdisciplinar que lo acompaña: geólogos, biólogos, ceramistas, etc., con el objetivo de trabajar en un yacimiento arqueológico y en el estudio posterior en el laboratorio para analizar y documentar el material que se ha encontrado en la excavación.
Con estas actividades al alumno se le plantean una serie de situaciones y problemáticas que deberá resolver de manera práctica aplicando conocimientos y habilidades adquiridos durante el curso. El proyecto de investigación arqueológica puede tener una duración de entre 3 y 5 días en función de las necesidades y objetivos que establezcan cada centro educativo.
¿Cómo se articula?
El crédito se estructura en 3 bloques de trabajo:
-el trabajo previo en la escuela, (opcional). Se consensúan las actividades y áreas de conocimiento con los maestros: sociales, naturales, idiomas, catalán y castellano.
-el trabajo del arqueólogo, el congreso y desarrollar los talleres experimentales en la casa de colonias,
-el trabajo posterior a la salida (opcional). Se consensúan las actividades y áreas de conocimiento con los maestros: Sociales, tecnología, naturales, matemáticas, catalán, castellano, inglés o francés, física.
La excavación, el laboratorio, la interpretación del yacimiento y del material recuperado son las actividades fijas a partir de las cuales se vertebra el crédito. El resto de talleres experimentales los selecciona cada centro (dentro de nuestra oferta educativa) con el fin de reproducir las técnicas con que fueron elaborados los materiales que los alumnos han recuperado durante el proceso de la excavación.
A cada alumno se le proporciona un dossier de trabajo consensuado con el profesorado, con los ejercicios opcionales del trabajo previo y posterior, y el trabajo central: fichas de excavación, fichas de laboratorios, guía didáctica de los talleres, y la redacción de un informe arqueológico.
A lo largo del crédito de síntesis, el alumno deberá mostrar capacidad de autonomía en la organización de su trabajo individual, así como también colaboración y cooperación en equipo.
¿Qué aprendemos?
Al finalizar este crédito los alumnos deberán ser capaces de:
1. Trabajar en equipo asumiendo el trabajo de coordinación y cohesión de grupo, responsabilidad, diálogo, tolerancia, ..., que este trabajo implica a nivel de relaciones interpersonales.
2. Trabajar a título individual: organización, planificación del trabajo, diseñar y resolver las diferentes tareas implicadas, verificar los resultados y expresar el proceso seguido.
3. Responsabilizarse por el material didáctico propio.
4. Mostrar nuevos conocimientos y habilidades sobre los temas expuestos en las actividades así como saber aplicarlos a otras áreas de conocimiento.
5. Entender y elaborar textos.
6. Adquirir y comprender la información y el vocabulario relacionado con la experiencia vivida.
7. Identificar y situar los datos en relación al espacio y el tiempo pertinente.
8. Seguir un proceso de investigación, tratamiento y comunicación de la información.
9. Aplicar el pensamiento inductivo-deductivo utilizando los conocimientos adquiridos para resolver de forma creativa problemas diversos: observar, analizar, formular hipótesis, y extraer conclusiones con criterio.
10. Exponer oralmente, siguiendo un guión previo, y defender estas conclusiones.
11. Mantener una actitud de respeto del medio natural, cultural e histórico.
12. Convivir y trabajar en un ámbito que no es el familiar.
PLANIFICACIÓN DEL CRÉDITO DE SÍNTESIS
Este crédito se estructura a partir de unas actividades que son obligatorias (la excavación y laboratorio) y de otras que cada centro elige personalizando la propuesta.
Por ello, es muy importante concretar con el profesorado estas actividades variables a fin de elaborar la programación (objetivos y contenidos) definitiva.
¿QUÉ CONCRETAR?
1. Presentación de los objetivos del crédito.
2. Consensuar las áreas que se quieren trabajar y los objetivos específicos para cada área de conocimiento (tecnología, matemáticas, ciencias sociales, lengua catalana, lengua española, inglés, francés, ...)
3. Papel del profesorado durante el crédito.
Antes de la salida: Se realiza en el centro educativo y se prepara conjuntamente el desarrollo del crédito de Síntesis,
Coordinar con el equipo de la casa de colonias para diseñar el crédito, y priorizar objetivos.
-Realizar las actividades previas en la escuela (opcional)
Durante la salida: Se desarrolla en la casa de colonias la programación consensuada con el profesorado. Los alumnos trabajan las diferentes actividades y fichas del dossier educativo, bien en pequeños grupos o bien individualmente, guiados por el equipo de monitores que organizan la jornada animando y motivando al alumno.
-acompañar a los alumnos y supervisar el crédito.
Después de la salida: Se desarrolla en el centro escolar y consiste en la elaboración de las actividades prefijadas.
Realizar las actividades: mural, informe arqueológico, dossier de trabajo.
-Evaluación Del crédito
4. Conocimientos previos y características de los alumnos.
5. La evaluación. La evaluación del crédito es responsabilidad de los profesores. Si el profesorado lo cree conveniente, los monitores pueden valorar el proceso de aprendizaje del alumno de las actividades que realizan durante la salida.
Talleres propuestos de prehistoria:
* La excavación arqueológica: en este taller conoceremos cómo trabaja un arqueólogo y los métodos y herramientas que utiliza y para llevar a cabo lo aprendido, excavar un yacimiento arqueológico donde desenterraremos diversos restos materiales.
* Laboratorio: los materiales recuperados en la excavación los analizaremos, estudiaremos e interpretaremos para extraer una conclusión sobre el yacimiento trabajado.
* El congreso: Los diferentes hallazgos arqueológicos los habremos estudiado como especialistas. Ahora es el turno de exponer y rebatir las conclusiones según los grupos de trabajo.
* Elaboración de herramientas: hablaremos de las diferentes herramientas y tecnologías prehistóricas, los minerales que utilizaban y a continuación cada alumno deberá realizar su herramienta.
* ¿Cómo se hacía el fuego ?: el educador hará una demostración de cómo se encendía el fuego en la Prehistoria.
* La cacería: ¿qué comían? ¿cómo cazaban en la prehistoria?
- Técnicas de caza: de forma práctica los alumnos aprenderán diferentes técnicas y podrán experimentar con algunas de las herramientas que utilizaban nuestros antepasados cuando iban de cacería.
* Los postres de la edad de piedra: ¿cómo se hacía el pan? ¿cómo almacenaban el grano? ¿usaban azúcar y levadura? Cada alumno deberá elaborar sus galletas siguiendo el mismo proceso que entonces.
Talleres propuestos de edad media:
* La excavación arqueológica: en este taller conoceremos cómo trabaja un arqueólogo y los métodos y herramientas que utiliza y para llevar a cabo lo aprendido, excavar un yacimiento arqueológico donde desenterraremos diversos restos materiales.
* Laboratorio: los materiales recuperados en la excavación los analizaremos, estudiaremos y interpretaremos para extraer una conclusión sobre el yacimiento trabajado.
* El congreso: Los diferentes hallazgos arqueológicos los habremos estudiado como especialistas. Ahora es el turno de exponer y rebatir las conclusiones según los grupos de trabajo.
* La vidriera medieval: los alumnos podrán realizar su vidriera siguiendo las técnicas y modelos pictóricos medievales.
* La Heráldica: de la Edad Media todo el mundo conoce los escudos de los caballeros, los artesanos, etc., conoceremos su simbología y podrán hacerse su propio escudo.
* El entrenamiento del caballero-los arqueros: La guerra en la Edad Media era muy frecuente, conocerán las diversas formas de lucha y la relación entre las diferentes clases sociales. Y como no, podrán probar de tirar con arco, una de las aficiones de los nobles.